jueves, 20 de marzo de 2014

MI MAPA



APLICACIONES PEDAGÓGICAS:
Gracias a Google los niños pueden grabar sus recorridos mas frecuentes o aquellos que quieren guardar para posteridad, además permite añadir iconos que simbolizan los lugares marcados, les sirve para mejorar la orientación y conocer los sitios mas característicos que recorren.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo primero que hice fue meterme en mi cuenta de google y a partir de ahí elegí el recorrido que quería elegir y el mas significativo de mi infancia, en cada punto podemos añadir un comentario breve y una foto, además podemos cambiar el grosor y color de la línea y la visualización del mapa, es decir desde perspectiva aérea o mapa dibujado.

jueves, 6 de marzo de 2014

EL JUEGO

El pasado 13 de febrero los alumnos del grupo 102 de magisterio primaria acudimos a un seminario que trataba sobre “el juego en el patio de la escuela” que se celebró en la semana cultural de la UAM.
Tratamos la situación en la que se encuentra actualmente el patio de recreo, se le ve como un descanso en el que los niños deben liberarse de las horas académicas pero no es así es una zona de aprendizaje distinta a lo ordinario, con otros materiales como pelotas, combas, juguetes de casa, canastas…
Actualmente los patios han sido reducidos en tamaño, está destinado a los deportes siendo la pista de fútbol/baloncesto el elemento principal, los profesores se limitan a vigilar siendo el patio un espacio exclusivamente de alumnos que juegan en pequeños grupos o individualmente.
El segundo tema que tratamos fue el juego, actividad gratuita realizada por inercia y que nos provoca una sensación de satisfacción sobre todo cuando se consigue la meta propuesta. Desarrolla cualidades como la creatividad, la competitividad sana, tolerancia hacia los demás, respetar opiniones, nuevos conocimientos, destrezas en nuevas situaciones.
Para hacer el seminario más práctico realizamos 4 juegos:
MIRA Y COPIA: por parejas debíamos imitar los gestos de nuestro compañero.
MANOS COOPERATIVAS: era  el juego de las palmas, primero fue en parejas y después en conjunto todo el salón de actos.
PARES Y NONES: típico juego para ver quien se la ligaba.

ARCOIRIS: el salón de actos estaba dividido en 3 zonas, cada una con un color, teníamos que estar de pie y cuando dijesen nuestro color sentarnos, después nos cambiamos de filas.
APLICACIONES PEDAGÓGICAS:
A través de una charla sobre el juego a los niños podemos ampliarles el abanico de actividades a realizar en el recreo, saliendo de las actividades tradicionales como deportes, combas, escondite, etc.

miércoles, 5 de marzo de 2014

CUENTO




APLICACIONES PEDAGÓGICAS:
Los niños al realizar esta tarea adquieren capacidades como la organización y selección de hechos relevantes frente a otros menos significativos y a saber narrar de forma esquematizada. Es una forma mas atractiva visualmente de plasmar un cuento en este caso, pero creo que un buen uso para esta herramienta seria al final de cada tema de contenidos para seleccionar los grandes puntos.


¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo que hicimos fue iniciar sesión en "Cmap tools", ahí te aparece una carpeta que pone "My Cmaps", y en esa carpeta añadimos las imágenes que queremos adjuntar. Después escribimos en los espacios que senos indica, de cada espacio podíamos sacar flechas para continuar la historia.
Además se nos permite cambiar la letra, el color, el fondo, el tamaño.....

19 AÑOS DE MI VIDA



APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Timetoast es un programa que nos permite hacer un recorrido biográfico de la vida de las personas, en las clases yo lo utilizaría para hablar sobre personajes  que destaquen como puede ser Cristóbal Colón o algún literato como Gabriel García Márquez, así salimos de los convencionales programas que se utilizan, además permite añadir fotos que ilustren los hechos o marcar temporadas de tiempo.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo primero que hice fue hablar con mis padres para recordar los hechos mas significativos de cuando era pequeña, busqué en los álbumes de fotos para ilustrar la línea del tiempo ya con la edad de 12-13 años recordaba yo bastantes anécdotas asique fue mas sencillo además esas fotos ya las tenia en el ordenador por lo que no tuve que escanearlas.

martes, 4 de marzo de 2014

LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA



El pasado 6 de febrero acudimos al salón de actos a ver la película documental “LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA” de Pilar Pérez Solano, dicho documental ha sido galardonado con el premio Goya en su categoría.

Este documental nos pretende acercar a la situación que se produjo tras la proclamación de la República (14 de abril de 1931) que trajo numerosos cambios en el ámbito educativo:
1.Unión de los alumnos en las clases sin distinción de sexo.
2.Mayor transmisión de valores como la igualdad, la paz…
3.Nuevas metodologías inspiradas en las propuestas por Freinet, Montessori…
4.Una escuela pública y democrática.
5. Aunque esta profesión antiguamente era de las pocas que se relacionaba con la mujer, fue a partir de este momento cuando aumentó su participación en este trabajo.

Todo lo citado anteriormente y algunos cambios más fueron llevados a cabo por las republicanas, mujeres conscientes de que cada paso que daban era una piedra mas en el camino hacia su objetivo, se abrieron paso en muchos puestos como direcciones de colegios, formar parte de asociaciones políticas, sindicalistas, feministas…

Pero este gran proyecto se vio interrumpido tras la guerra civil donde hubo una gran represión hacia estas mujeres ya que así creían que eliminarían los valores de igualdad y autonomía que representaban.
APLICACIONES PEDAGÓGICAS:
Este documental ayuda a los profesores a reforzar los contenidos académicos referentes al tema, yo lo proyectaría después del bloque teórico para reforzar de una manera dinámica y entretenida, ver una película, que llama más la atención de los niños que un resumen en voz alta o un coloquio ya que no es un tema que ellos suelan tratar con frecuencia.
¿CÓMO LO HE HECHO?
La clase 102 acudimos al seminario donde se trataba este tema, allí recogí información para después plasmarla en esta entrada.