martes, 22 de abril de 2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Con la creación de un blog para que sea usado por los alumnos encontramos dos posturas:
ALUMNOS: les sirve como medio para expresarse mas allá del ámbito de las clases, las actividades que se les proponen son basadas en las nuevas tecnologías ayudándoles así a saber dominarlas, además creo que crea una competición sana entre todos, ya que cada uno dará lo máximo de sí.
PROFESORES: pueden ver la implicación de los alumnos en los trabajos que deben realizar, observan como plasma el estudiante lo que ha aprendido a través de las prácticas que se le proponen, llevan una progresión de los alumnos y el esfuerzo que han empeñado en su realización.
Además el blog permite un diálogo entre alumnos y profesores ya que estos últimos pueden ponerles comentarios que les ayuden.
Tras la realización del blog como punto final viene la evaluación, una gran metodología es la autoevaluación de los alumnos ya que sirve para tener la perspectiva de los niños sobre su trabajo, la exigencia que se han puesto y su nivel de satisfacción y posteriormente la evaluación será llevada a acabo por el profesor teniendo en cuenta el punto de vista del alumno.



AUTOEVALUACIÓN

En esta entrada voy a autoevaluar mi trabajo en la asignatura siguiendo los siguientes criterios:

- Lo aprendido: [7].
- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: [7].
- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): [6].
- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos:[8].
- La reelaboración de los temas tratados: [7].
- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [7].
- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: [8].
- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [8]. 
- mi implicación: [8].
- Mi participación en clase: [7].
- Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: [8].
- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: [8].
-De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [8].

 

POSTEO SOBRE TWEET #102UAM

El pasado 20 de marzo surgió en clase un debate sobre la utilización de las nuevas tecnologías, para mostrar nuestra opinión debemos escribir en la cuenta que tenemos cada uno de twitter y poner el hagstag #102uam.


Con el contenido de mi tweet quiero decir que las nuevas tecnologías se están abriendo paso en nuestra sociedad a gran velocidad provocando en algunos casos un uso indebido de ellas, de ahí surgió el debate si los niños debían utilizar las nuevas tecnologías de forma individual y sin supervisión de un adulto, la conclusión global que sacamos es que se debe formar a los niños para su utilización ya que es una herramienta indispensable actualmente.
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
El uso de estas nuevas tecnologías, puede ayudar a los niños a descubrir nuevos recursos para la realización de tareas y actividades, además en este caso hemos utilizado una red social "twitter" de la cual se debe hacer un buen uso ya que es un sitio público quedándose todo registrado en ella.

¿CÓMO LO HE HECHO?
A través de la red social Twitter, escribí en mi cuenta un tweet con relación con el tema, hice un pantallazo para pegarlo a este post y por último he comentado mi frase y los aspectos generales del debate de clase.

LA MARCHA DEL PROYECTO


Nuestra aportación al museo pedagógico consiste en entrevistar a una persona mayor acerca de su experiencia en la escuela, subiendo posteriormente el video o audio realizado a la pagina de wikispaces junto con los videos de los demás participantes, y por último realizar un comentario sobre nuestra opinión acerca de la marcha del proyecto.

Este proyecto al principio no me atraía ya que no le veía ningún fin pero poco a poco indagando en la página del museo pedagógico vi que era una actividad que nos hacía partícipes a todos tanto a jóvenes como a mayores y que te permite ver o escuchar testimonios de como era antes la educación en cualquier sitio de España, ya que las personas entrevistadas tienen diferentes lugares de origen.


A través de este proyecto vemos como ha evolucionado la educación en España, como hay ya un libro por asignatura o que la escritura es mucho mas fácil gracias a los bolígrafos o lapiceros, como ha disminuido el contenido religioso, que acudir a la escuela es obligatorio, etc. Además actualmente encontramos una infinidad de centros escolares mientras que antiguamente escaseaban ya que muchos niños trabajaban en vez de estudiar.





NO FORMAL,AUMENTADA, MOVIL

En esta entrada, que hemos hecho en grupo entre Josu Garay, Luis Azabal, Jorge Díaz y yo, vamos a comentar los juegos que hemos visto en la clase de TIC. Empezaremos con el llamado "Juego a distancia".
 
JUEGO A DISTANCIA: Este juego consiste en defender un pueblo de manera virtual, de el ataque de un tsunami, un terremoto, un ciclón o un incendio forestal. Este juego nos puede servir para concienciar a nuestros alumnos de lo importante que es cuidar la naturaleza y protegerla de los desastres naturales que se puedan ocasionar. El juego consiste en defender una ciudad o un pueblo, construyendo barreras, casas de refugio, hospitales, colegios. Es muy didáctico ya que los niños pueden diverirse en cierto modo y además se mentalizan de lo que debemos hacer para cuidar al máxio nuestro planeta.






WIKIMAPIA: El segundo juego que hemos cogido es el de la Wikimapia. Este consiste en un mapa geográfico del mundo entero en el que podemos ver las distintas ciudades y paises. Esto nos permite conocer mejor la geografía mundial. Los niños pueden usar esta herramienta fácilmente, ya que es parecida a Google Earth, pero más sencilla. Es facil de manejar, por lo que podemos ser capaces de enseñarles geografía a través de esta aplicación.

 
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Para nosotros esta actividad es una forma de aprender e investigar fuera de lo común, nos ayuda a enseñar a los niños que en internet no solo se puede buscar información sino que a la vez que aprendes juegas; los juegos educativos que nosotros que hemos elegido nos han parecido muy interesantes ya que te permiten explorar el globo terráqueo y poder visitar cualquier zona como si estuviésemos en google earth pero como hemos dicho mas sencilla ya que esta dirigida a niños y los juegos a distancia nos hacen ver a través de simulaciones los efectos de desastres naturales.
 
 
¿CÓMO LO HEMOS HECHO?
 
Al ser cuatro nos dividimos en parejas e hicimos cada pareja una actividad y al finalizar nos contamos los unos a los otros que nos había parecido, cual eran los pasos a seguir para su realización y si en un futuro la utilizaríamos con nuestros alumnos.

lunes, 21 de abril de 2014

ENTREVISTA REALIZADA A PEDRO FERNÁNDEZ (APORTACION AL MUSEO PEDAGÓGICO)

Esta actividad consiste en grabar mediante vídeo o grabación de voz a una persona mayor que nos cuente como era la escuela cuando el/ella era pequeño, algunos temas a tratar son los materiales que utilizaba, que a que jugaban, algunas anécdotas vividas...

Yo he realizado la entrevista a mi abuelo Pedro y ha sido mediante una grabación de voz ya que a el no le gusta la idea de que le grabe.




Centrándome en mi abuelo he de decir que tiene 86 años y que nació en Ciudad Real, sus recuerdos del colegio se centran en el libro que utilizaba que era la enciclopedia de Dalmau Carles y que tenia cuatro niveles: preoperatorio, elemental; medio y superior y que a pesar de acudir a un colegio público el contenido católico era muy alto ya que rezaban muy a menudo y como material para escribir el que mas utilizaba era la plumilla que tenia que mojarse en un tintero para poder escribir.










APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Esta actividad nos permite ver mas allá de nuestra época, poder ver el pasado y a través de esos cambios poder realizar alguna hipótesis de como será el futuro. Para los niños puede ser una actividad de indagación que además d aprender les permita pasar tiempo con sus abuelos comentando temas no cotidianos, además con la participación de todos pueden adquirir diferentes puntos de vista.

¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo primero fui a visitar a mi abuelo y establecí un dialogo con el, se centró en los materiales que utilizaba ya que en casa tenía la enciclopedia que tenía y la pude fotografiar para subirla a este post.