El pasado Jueves 13 de Marzo del 2014, visitamos el Museo Pedagógico de la UAM en dos grupos, estuvimos guiados por Jesús Asensi. Este museo se encuentra situado a la derecha Biblioteca.
En este museo encontramos libros muy bien conservados pertenecientes a la posguerra, la época franquista y los inicios de la democracia.
Lo primero de lo que hablamos fue que la asistencia a la escuela no era obligatoria ya que muchas familias estaban en situaciones precarias y los niños empezaban a trabajar muy pronto, 7-8 años, para poder traer alimentos o utensilios, etc.
La finalidad de este museo es la recopilación de libros antiguos como ya he dicho antes, por ello pudimos observar diferentes libros en los que observé gran contenido religioso y de alabanza al dictador, por lo tanto, tenían gran carga política y de adoctrinamiento; los libros tenían la letra muy pequeña, las hojas estaban cargadas de contenidos y los dibujos o espacios en blanco eran escasos, además no eran llamativos, dejando poca cabida para la creatividad.
En los libros más antiguos vi que los libros contenían varias asignaturas y que a medida que nos acercamos a nuestros días los libros se separan por asignaturas y cursos.
Uno de las cosas más interesantes fue la utilización de la pluma como instrumento para escribir, era lo que se utilizaba en esos años y pudimos comprobar lo difícil que era escribir con ella y como era muy fácil que la tinta formase un borrón y entonces todo lo ya hecho anteriormente debía repetirse, era un trabajo que llevaba mucho tiempo y mucha precisión.
APLICACION PEDAGÓGICA:
Es una buena actividad que nos muestra la evolución y permite a nuestros alumnos ver el proceso anterior a los libros que ellos utilizan, los instrumentos que les facilitan el aprendizaje… observando que todas las facilidades de hoy en día son muy útiles pero que aunque no lo creamos sin ellas, aprender y crecer es posible, ya que lo importante es la motivación y la predisposición.
Además es un tema que fomenta el diálogo con padres y abuelos que les permitirá ampliar sus conocimientos e incluso poder observar ejemplos que tengan ellos guardados.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Cuando asistí a la charla tomé notas y fotos que he plasmado arriba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario