18.posteo sobre tweet #102uam. twittear alguna opinión sobre el uso de las nuevas tecnologías en educación (seguridad,redes sociales,videojuegos,accesibilidad)
martes, 22 de abril de 2014
ÍNDICE
18.posteo sobre tweet #102uam. twittear alguna opinión sobre el uso de las nuevas tecnologías en educación (seguridad,redes sociales,videojuegos,accesibilidad)
INTRODUCCIÓN
Con la creación de un blog para que sea usado por los alumnos encontramos dos posturas:
ALUMNOS: les sirve como medio para expresarse mas allá del ámbito de las clases, las actividades que se les proponen son basadas en las nuevas tecnologías ayudándoles así a saber dominarlas, además creo que crea una competición sana entre todos, ya que cada uno dará lo máximo de sí.
PROFESORES: pueden ver la implicación de los alumnos en los trabajos que deben realizar, observan como plasma el estudiante lo que ha aprendido a través de las prácticas que se le proponen, llevan una progresión de los alumnos y el esfuerzo que han empeñado en su realización.
Además el blog permite un diálogo entre alumnos y profesores ya que estos últimos pueden ponerles comentarios que les ayuden.
Tras la realización del blog como punto final viene la evaluación, una gran metodología es la autoevaluación de los alumnos ya que sirve para tener la perspectiva de los niños sobre su trabajo, la exigencia que se han puesto y su nivel de satisfacción y posteriormente la evaluación será llevada a acabo por el profesor teniendo en cuenta el punto de vista del alumno.
AUTOEVALUACIÓN
En esta entrada voy a autoevaluar mi trabajo en la asignatura siguiendo los siguientes criterios:
- Lo aprendido: [7].
- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: [7].
- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): [6].
- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos:[8].
- La reelaboración de los temas tratados: [7].
- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [7].
- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: [8].
- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [8].
- mi implicación: [8].
- Mi participación en clase: [7].
- Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: [8].
- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: [8].
-De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [8].
- Lo aprendido: [7].
- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: [7].
- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): [6].
- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos:[8].
- La reelaboración de los temas tratados: [7].
- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [7].
- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: [8].
- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [8].
- mi implicación: [8].
- Mi participación en clase: [7].
- Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: [8].
- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: [8].
-De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [8].
POSTEO SOBRE TWEET #102UAM
El pasado 20 de marzo surgió en clase un debate sobre la utilización de las nuevas tecnologías, para mostrar nuestra opinión debemos escribir en la cuenta que tenemos cada uno de twitter y poner el hagstag #102uam.
Con el contenido de mi tweet quiero decir que las nuevas tecnologías se están abriendo paso en nuestra sociedad a gran velocidad provocando en algunos casos un uso indebido de ellas, de ahí surgió el debate si los niños debían utilizar las nuevas tecnologías de forma individual y sin supervisión de un adulto, la conclusión global que sacamos es que se debe formar a los niños para su utilización ya que es una herramienta indispensable actualmente.
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
El uso de estas nuevas tecnologías, puede ayudar a los niños a descubrir nuevos recursos para la realización de tareas y actividades, además en este caso hemos utilizado una red social "twitter" de la cual se debe hacer un buen uso ya que es un sitio público quedándose todo registrado en ella.
¿CÓMO LO HE HECHO?
A través de la red social Twitter, escribí en mi cuenta un tweet con relación con el tema, hice un pantallazo para pegarlo a este post y por último he comentado mi frase y los aspectos generales del debate de clase.
LA MARCHA DEL PROYECTO
Nuestra aportación al museo pedagógico consiste en entrevistar a una persona mayor acerca de su experiencia en la escuela, subiendo posteriormente el video o audio realizado a la pagina de wikispaces junto con los videos de los demás participantes, y por último realizar un comentario sobre nuestra opinión acerca de la marcha del proyecto.
Este proyecto al principio no me atraía ya que no le veía ningún fin pero poco a poco indagando en la página del museo pedagógico vi que era una actividad que nos hacía partícipes a todos tanto a jóvenes como a mayores y que te permite ver o escuchar testimonios de como era antes la educación en cualquier sitio de España, ya que las personas entrevistadas tienen diferentes lugares de origen.
A través de este proyecto vemos como ha evolucionado la educación en España, como hay ya un libro por asignatura o que la escritura es mucho mas fácil gracias a los bolígrafos o lapiceros, como ha disminuido el contenido religioso, que acudir a la escuela es obligatorio, etc. Además actualmente encontramos una infinidad de centros escolares mientras que antiguamente escaseaban ya que muchos niños trabajaban en vez de estudiar.
NO FORMAL,AUMENTADA, MOVIL
En esta entrada, que hemos hecho en grupo entre Josu Garay, Luis Azabal, Jorge Díaz y yo, vamos a comentar los juegos que hemos visto en la clase de TIC. Empezaremos con el llamado "Juego a distancia".
JUEGO A DISTANCIA:
Este juego consiste en defender un pueblo de manera virtual, de el ataque de un tsunami, un terremoto, un ciclón o un incendio forestal. Este juego nos puede servir para concienciar a nuestros alumnos de lo importante que es cuidar la naturaleza y protegerla de los desastres naturales que se puedan ocasionar. El juego consiste en defender una ciudad o un pueblo, construyendo barreras, casas de refugio, hospitales, colegios. Es muy didáctico ya que los niños pueden diverirse en cierto modo y además se mentalizan de lo que debemos hacer para cuidar al máxio nuestro planeta.
WIKIMAPIA:
El segundo juego que hemos cogido es el de la Wikimapia. Este consiste en un mapa geográfico del mundo entero en el que podemos ver las distintas ciudades y paises. Esto nos permite conocer mejor la geografía mundial. Los niños pueden usar esta herramienta fácilmente, ya que es parecida a Google Earth, pero más sencilla. Es facil de manejar, por lo que podemos ser capaces de enseñarles geografía a través de esta aplicación.
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Para nosotros esta actividad es una forma de aprender e investigar fuera de lo común, nos ayuda a enseñar a los niños que en internet no solo se puede buscar información sino que a la vez que aprendes juegas; los juegos educativos que nosotros que hemos elegido nos han parecido muy interesantes ya que te permiten explorar el globo terráqueo y poder visitar cualquier zona como si estuviésemos en google earth pero como hemos dicho mas sencilla ya que esta dirigida a niños y los juegos a distancia nos hacen ver a través de simulaciones los efectos de desastres naturales.
¿CÓMO LO HEMOS HECHO?
Al ser cuatro nos dividimos en parejas e hicimos cada pareja una actividad y al finalizar nos contamos los unos a los otros que nos había parecido, cual eran los pasos a seguir para su realización y si en un futuro la utilizaríamos con nuestros alumnos.
lunes, 21 de abril de 2014
ENTREVISTA REALIZADA A PEDRO FERNÁNDEZ (APORTACION AL MUSEO PEDAGÓGICO)
Esta actividad consiste en grabar mediante vídeo o grabación de voz a una persona mayor que nos cuente como era la escuela cuando el/ella era pequeño, algunos temas a tratar son los materiales que utilizaba, que a que jugaban, algunas anécdotas vividas...
Yo he realizado la entrevista a mi abuelo Pedro y ha sido mediante una grabación de voz ya que a el no le gusta la idea de que le grabe.
Centrándome en mi abuelo he de decir que tiene 86 años y que nació en Ciudad Real, sus recuerdos del colegio se centran en el libro que utilizaba que era la enciclopedia de Dalmau Carles y que tenia cuatro niveles: preoperatorio, elemental; medio y superior y que a pesar de acudir a un colegio público el contenido católico era muy alto ya que rezaban muy a menudo y como material para escribir el que mas utilizaba era la plumilla que tenia que mojarse en un tintero para poder escribir.
Yo he realizado la entrevista a mi abuelo Pedro y ha sido mediante una grabación de voz ya que a el no le gusta la idea de que le grabe.
Centrándome en mi abuelo he de decir que tiene 86 años y que nació en Ciudad Real, sus recuerdos del colegio se centran en el libro que utilizaba que era la enciclopedia de Dalmau Carles y que tenia cuatro niveles: preoperatorio, elemental; medio y superior y que a pesar de acudir a un colegio público el contenido católico era muy alto ya que rezaban muy a menudo y como material para escribir el que mas utilizaba era la plumilla que tenia que mojarse en un tintero para poder escribir.
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Esta actividad nos permite ver mas allá de nuestra época, poder ver el pasado y a través de esos cambios poder realizar alguna hipótesis de como será el futuro. Para los niños puede ser una actividad de indagación que además d aprender les permita pasar tiempo con sus abuelos comentando temas no cotidianos, además con la participación de todos pueden adquirir diferentes puntos de vista.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo primero fui a visitar a mi abuelo y establecí un dialogo con el, se centró en los materiales que utilizaba ya que en casa tenía la enciclopedia que tenía y la pude fotografiar para subirla a este post.AFORISMO SOBRE LA MEMORIA
En esta entrada tenemos que reflexionar sobre una frase que elijamos en la página del museo pedagógico dentro del apartado aforismos de memoria.
La frase que he elegido es la siguiente:
"La memoria es presencia viva del pasado"
Esta frase me hace reflexionar sobre todo lo que vivimos, sobre lo que nos cuentan, sobre lo que observamos a nuestro alrededor y que muchas veces "olvidamos", lo pongo entre comillas porque no se olvida en realidad sino que al no sernos relevante para nuestra rutina no lo recordamos, ¿pero que pasa cuando te pones a revivir cosas pasadas?, muchas veces cuando tenemos esos momentos de relax piensas en el pasado, en lo que has vivido y salen todos esos momentos que tienes almacenados en tu memoria, o cuando quedas con tus amigos y salen temas que habeis vivido todos y empiezan a emerger todas las anécdotas y te das cuenta de todo lo que da de sí tu memoria. Con esto quiero decir que la memoria es viva que nunca muere por mucho que creamos que hemos olvidado nuestros recuerdos.
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Esta actividad orientada a la educación primaria yo la abordaría de la siguiente manera, la llamaría "recordar, pensar y reflexionar" y la realizaría tras alguna actividad que provoque entusiasmo a los niños como pueden ser las excursiones, entonces cada niño pensaría en una frase o anécdota de ella y la compartiría con el resto para que se debatiese o reflexionase sobre ella, y por último realizaría un mural con todas las frases.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo primero de todo tuve que darme de alta en la página del museo para poder comentar en wikispaces, cuando fui aceptada elegí una de las frases propuestas y he escrito lo que para mí significa o me hace reflexionar.
WEBQUEST
Una webquest es una herramienta creada para el aprendizaje a través de las nuevas tecnologias, esta dirigido a los niños de educación infantil.
Lo primero que tenemos que hacer es acceder a esta dirección http://www.xtec.cat/~aperez83/infantil.htm y podemos observar que la página esta en catalán, ahí se nos proponen una serie de actividades, yo he elegido LA MAGIA DE LAS PALABRAS, la actividad trata de que los niños creen sus propios cuentos organizándose en grupos de trabajo y se les proponen nueve actividades, algunos ejemplos son los siguientes:
La primera actividad consiste en aprender a manejar el ratón, para ello se proponen diferentes ejercicios:
Movimiento consiste en mover el ratón sobre una pantalla pudiendo ver el recorrido que realizamos.
Click consiste en pintar dibujos con solo clickear botes de pintura o tocar en piano clickeando en las teclas.
Click con arrastre consiste en crear puzzles juntando las piezas que encajan.
La cuarta actividad consiste en las facilidades que encontramos para acceder a los cuentos, el primero nos lo ofrecen mediante una grabación de voz, el segundo a través de imágenes y el tercero se nos muestran gran variedad de cuentos, yo he elegido "la cigarra y la hormiga", estos cuentos están escritos es mayúsculas para favorecer la lectura a los niños.
Después de realizar las actividades toca evaluar lo que hemos hecho, respondiendo a las siguientes preguntas para que la profe sepa la opinión de todos y si hay aspectos que mejorar.
Y por último, a modo de conclusión, toda la clase realizaremos un debate abordando diversas cuestiones:
Tras analizar una de las webquest propuestas voy a crear la mía propia.
TAREA:
La voy a orientar al fútbol ya que este año se celebra el mundial y España es una de las claras favoritas, está destinada a la asignatura de Ed.Física.
PROCESO:
1)Reconocer a los jugadores de la selección española, creando un mural con todos ellos.
2) Organizarse por grupos de 4-5 personas y hablar del lugar donde se celebra el mundial: BRASIL
-bandera
-costumbres
-población
-comida típica
-religión
-continente donde está situado
-eventos característicos
3)Por último, buscaremos contenido multimedia como vídeos, música relacionados con el tema.
EVALUACIÓN:
Para evaluar esta asignatura realizaré una serie de preguntas:
-¿Quién es el portero de la selección española? ¿Y el entrenador?
-¿Cuántos jugadores juegan cada partido?
-¿En que continente se encuentra Brasil?
-¿Si visitamos Brasil, que es lo mas destacado?
CONCLUSIÓN:
A modo de conclusión plantearé que cada alumno diga una cualidad buena y otra mala de los deportes en equipo y jugaremos un partido todos.
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Es una nueva forma de adquirir conocimientos adaptándonos a los avances actuales, permite a los niños aprender mas allá de los libros de texto, además las actividades planteadas pueden realizarse en grupos favoreciendo el diálogo, la convivencia y respetar y adquirir las ideas de los demás.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo primero me metí en el enlace que he citado arriba del post y tuve que traducir la página ya que estaba en catalán, posteriormente elegí una de las webquest propuestas y la he descrito a través de texto y pantallazos.
Y a partir de ahí cree mi propia webquest que esta basada en el fútbol.
miércoles, 9 de abril de 2014
VISITA AL MUSEO PEDAGOGICO DE LA UAM
El pasado Jueves 13 de Marzo del 2014, visitamos el Museo Pedagógico de la UAM en dos grupos, estuvimos guiados por Jesús Asensi. Este museo se encuentra situado a la derecha Biblioteca.
En este museo encontramos libros muy bien conservados pertenecientes a la posguerra, la época franquista y los inicios de la democracia.
Lo primero de lo que hablamos fue que la asistencia a la escuela no era obligatoria ya que muchas familias estaban en situaciones precarias y los niños empezaban a trabajar muy pronto, 7-8 años, para poder traer alimentos o utensilios, etc.
La finalidad de este museo es la recopilación de libros antiguos como ya he dicho antes, por ello pudimos observar diferentes libros en los que observé gran contenido religioso y de alabanza al dictador, por lo tanto, tenían gran carga política y de adoctrinamiento; los libros tenían la letra muy pequeña, las hojas estaban cargadas de contenidos y los dibujos o espacios en blanco eran escasos, además no eran llamativos, dejando poca cabida para la creatividad.
En los libros más antiguos vi que los libros contenían varias asignaturas y que a medida que nos acercamos a nuestros días los libros se separan por asignaturas y cursos.
Uno de las cosas más interesantes fue la utilización de la pluma como instrumento para escribir, era lo que se utilizaba en esos años y pudimos comprobar lo difícil que era escribir con ella y como era muy fácil que la tinta formase un borrón y entonces todo lo ya hecho anteriormente debía repetirse, era un trabajo que llevaba mucho tiempo y mucha precisión.
APLICACION PEDAGÓGICA:
Es una buena actividad que nos muestra la evolución y permite a nuestros alumnos ver el proceso anterior a los libros que ellos utilizan, los instrumentos que les facilitan el aprendizaje… observando que todas las facilidades de hoy en día son muy útiles pero que aunque no lo creamos sin ellas, aprender y crecer es posible, ya que lo importante es la motivación y la predisposición.
Además es un tema que fomenta el diálogo con padres y abuelos que les permitirá ampliar sus conocimientos e incluso poder observar ejemplos que tengan ellos guardados.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Cuando asistí a la charla tomé notas y fotos que he plasmado arriba.
jueves, 3 de abril de 2014
COMPARANDO LIBROS ANTIGUOS Y NUEVOS
El posteo trata sobre la comparación de un libro antiguo y un libro nuevo, en mi caso he elegido el libro digital de Matemáticas de 5º de Primaria de SM del Nuevo Proyecto planeta amigo, ya que fue el libro que yo utilicé cuando cursaba este curso y lo he comparado con un libro de Aritmética de la editorial Luis Vives de Zaragoza del año 1960.¡Hay 44 años entre ambos libros!
Entre ambos libros hay grandes diferencias debido a los años que transcurren entre ellos, el primero pertenece a la época franquista y por ello algunos contenidos estaban censurados.
Una clara diferencia entre ellos es la moneda utilizada, en el antiguo España utilizaba la peseta, mientras que actual la moneda oficial es el euro.
Encontramos mas diferencias como la presentación de los contenidos, en los libros antiguos vemos mucho almacenamiento de texto sin imágenes apenas y espacios entre las lecciones, la letra era de pequeño tamaño dificultando el aprendizaje, mientras que actualmente los libros son mas coloridos, los textos están muy espaciados y con multitud de apoyos como imágenes, ejercicios que se complementan con actividades en la red, además cabe destacar que estos libros también los encontramos en otros formatos pudiéndolos utilizar en otros dispositivos como ordenadores, tablets, pizarras digitales,etc.
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Podemos proponer este tipo de actividades para que los niños comparen libros, cuadernos o cualquier material escolar antiguo y actual, pudiendo reflexionar sobre los avances y facilidades y dando su opinión sobre como creen que eran antes las clases, y que libros les parecen mas completos.Esta actividad me ha parecido muy interesante ya que gracias a esta comparación he podido ver como ha ido evolucionando la educación y cómo han ido los libros.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo primero que hice fue elegir el libro actual de la asignatura de matemáticas y a continuación pregunté a mi madre cómo se llama su libro para buscarlo y compararlo.
MEDIATECA
En nuestra exposición, realizada por Patricia Agudo, Ana Gómez, Carmen Gustafsson y yo (Cristina Clemente), hablamos sobre la Mediateca centrándonos en Agrega.
En esta exposición hemos explicado las siguientes cuestiones:
-¿Qué es la mediateca?: La mediateca es un espacio, físico o virtual, que ofrece cualquier recurso audiovisual. Suele disponer de un fondo audiovisual y multimedia muy amplio con soportes digitales como el CD, DVD o CD-ROM, que son muy útiles para buscar información o para la mera diversión.
-¿Cuándo surgió?: En los años 80 con las cintas VHS o Beta y casetes y se expandió a partir de los años 90. Hoy en día la mediateca se ha expandido considerablemente.
-¿Qué es Agrega?: Agrega es una federación de nodos que almacenan contenidos digitales educativos (ODEs), es decir, Agrega es una plataforma para compartir y utilizar recursos educativos.
-¿Para qué sirve?:Agrega permite al alumnado, al profesorado y al público en general buscar contenidos digitales educativos de su interés, descargar estos recursos, reutilizarlos y crear otros nuevos.
-¿Cómo se utiliza Agrega?:
*Usuarios visitantes: En esta página podemos buscar materiales educativos muy diversos, para ello utilizamos la barra de búsqueda o el etiquetado social. Además podemos previsualizar o descargar el material educativo.
*Usuarios registrados:Hay más herramientas para trabajar con los contenidos educativos y para compartir la experiencia Agrega. Además pueden reutilizar y hacer una estructura diferente de los diferentes recursos educativos. Y pueden hacer una comunidad y crear itinerarios de aprendizaje.
Consideramos que la mediateca es muy útil para encontrar información relativa a los conocimientos que se les imparte en las clases, además no sólo son documentos de texto sino que hay imágenes, videos, powerpoints....
En esta exposición hemos explicado las siguientes cuestiones:
-¿Qué es la mediateca?: La mediateca es un espacio, físico o virtual, que ofrece cualquier recurso audiovisual. Suele disponer de un fondo audiovisual y multimedia muy amplio con soportes digitales como el CD, DVD o CD-ROM, que son muy útiles para buscar información o para la mera diversión.
-¿Cuándo surgió?: En los años 80 con las cintas VHS o Beta y casetes y se expandió a partir de los años 90. Hoy en día la mediateca se ha expandido considerablemente.
-¿Qué es Agrega?: Agrega es una federación de nodos que almacenan contenidos digitales educativos (ODEs), es decir, Agrega es una plataforma para compartir y utilizar recursos educativos.
-¿Para qué sirve?:Agrega permite al alumnado, al profesorado y al público en general buscar contenidos digitales educativos de su interés, descargar estos recursos, reutilizarlos y crear otros nuevos.
*Usuarios visitantes: En esta página podemos buscar materiales educativos muy diversos, para ello utilizamos la barra de búsqueda o el etiquetado social. Además podemos previsualizar o descargar el material educativo.
*Usuarios registrados:Hay más herramientas para trabajar con los contenidos educativos y para compartir la experiencia Agrega. Además pueden reutilizar y hacer una estructura diferente de los diferentes recursos educativos. Y pueden hacer una comunidad y crear itinerarios de aprendizaje.
-¿Cómo se sube?:En la mediateca los usuarios registrados pueden subir
archivos de todo tipo (fotos, videos, audios, textos, ejecutables…).
Para subir archivos sólo hay que meterse en la cuenta,
darle a “subir” y después darle a “examinar” en el campo al que pertenezca el
archivo, y se selecciona el archivo desde el ordenador.
A continuación
es necesario rellenar un formulario online, incluyendo
datos como: el título, autor, derechos de autor, descripción, destinatarios,
área curricular, visibilidad…
-Formatos de archivos:
*Imágenes: JPEG,
JPG, PNG, GIF,
SVG.
*Vídeos: FLV, MPG, AVI, WMV, MOV, 3GP, MP4, DIVX.
*Audio: MP3, OGG, M4A, MID, MIDI, ASF, ASX.
APLICACIÓN PEDAGÓGICA
Nosotras realizamos la exposición en powerpoint, a continuación la adjunto:
TRABAJO EVOCATIVO CON MULTIMEDIA: FOTODIÁLOGO
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Photopeach adentra a los alumnos en una nueva forma de presentación, siendo una alternativa al nuevo PowerPoint, pueden añadir la canción que más les guste haciendo creativo el proyecto, además cada diapositiva cuenta con un límite de palabras desarrollando en los niños la capacidad de sintetización y elegir lo más importante.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo primero que he hecho ha sido registrarme en photopeach, después elegir las fotos de Audrey Hepburn desde su niñez a la edad anciana, añadí una canción y por último en cada foto incluí la información que correspondía.
jueves, 20 de marzo de 2014
MI MAPA
APLICACIONES PEDAGÓGICAS:
Gracias a Google los niños pueden grabar sus recorridos mas frecuentes o aquellos que quieren guardar para posteridad, además permite añadir iconos que simbolizan los lugares marcados, les sirve para mejorar la orientación y conocer los sitios mas característicos que recorren.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo primero que hice fue meterme en mi cuenta de google y a partir de ahí elegí el recorrido que quería elegir y el mas significativo de mi infancia, en cada punto podemos añadir un comentario breve y una foto, además podemos cambiar el grosor y color de la línea y la visualización del mapa, es decir desde perspectiva aérea o mapa dibujado.
jueves, 6 de marzo de 2014
EL JUEGO
El pasado 13 de febrero los alumnos del grupo 102 de
magisterio primaria acudimos a un seminario que trataba sobre “el juego en el
patio de la escuela” que se celebró en la semana cultural de la UAM.
Tratamos la situación en la que se encuentra actualmente el patio de recreo, se le ve como un
descanso en el que los niños deben liberarse de las horas académicas pero no es
así es una zona de aprendizaje distinta a lo ordinario, con otros materiales
como pelotas, combas, juguetes de casa, canastas…
Actualmente los patios han sido reducidos en tamaño, está
destinado a los deportes siendo la pista de fútbol/baloncesto el elemento
principal, los profesores se limitan a vigilar siendo el patio un espacio
exclusivamente de alumnos que juegan en pequeños grupos o individualmente.
El segundo tema que tratamos fue el juego, actividad
gratuita realizada por inercia y que nos provoca una sensación de satisfacción sobre
todo cuando se consigue la meta propuesta. Desarrolla cualidades como la
creatividad, la competitividad sana, tolerancia hacia los demás, respetar
opiniones, nuevos conocimientos, destrezas en nuevas situaciones.
Para hacer el seminario más práctico realizamos 4 juegos:
MIRA Y COPIA: por parejas debíamos imitar los gestos de
nuestro compañero.
MANOS COOPERATIVAS: era
el juego de las palmas, primero fue en parejas y después en conjunto
todo el salón de actos.
PARES Y NONES: típico juego para ver quien se la ligaba.
ARCOIRIS: el salón de actos estaba dividido en 3 zonas, cada
una con un color, teníamos que estar de pie y cuando dijesen nuestro color
sentarnos, después nos cambiamos de filas.
miércoles, 5 de marzo de 2014
CUENTO
APLICACIONES PEDAGÓGICAS:
Los niños al realizar esta tarea adquieren capacidades como la organización y selección de hechos relevantes frente a otros menos significativos y a saber narrar de forma esquematizada. Es una forma mas atractiva visualmente de plasmar un cuento en este caso, pero creo que un buen uso para esta herramienta seria al final de cada tema de contenidos para seleccionar los grandes puntos.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo que hicimos fue iniciar sesión en "Cmap tools", ahí te aparece una carpeta que pone "My Cmaps", y en esa carpeta añadimos las imágenes que queremos adjuntar. Después escribimos en los espacios que senos indica, de cada espacio podíamos sacar flechas para continuar la historia.
Además se nos permite cambiar la letra, el color, el fondo, el tamaño.....
19 AÑOS DE MI VIDA
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Timetoast es un programa que nos permite hacer un recorrido biográfico de la vida de las personas, en las clases yo lo utilizaría para hablar sobre personajes que destaquen como puede ser Cristóbal Colón o algún literato como Gabriel García Márquez, así salimos de los convencionales programas que se utilizan, además permite añadir fotos que ilustren los hechos o marcar temporadas de tiempo.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo primero que hice fue hablar con mis padres para recordar los hechos mas significativos de cuando era pequeña, busqué en los álbumes de fotos para ilustrar la línea del tiempo ya con la edad de 12-13 años recordaba yo bastantes anécdotas asique fue mas sencillo además esas fotos ya las tenia en el ordenador por lo que no tuve que escanearlas.
martes, 4 de marzo de 2014
LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA
El pasado 6 de febrero acudimos al salón de actos a ver la
película documental “LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA” de Pilar Pérez Solano, dicho
documental ha sido galardonado con el premio Goya en su categoría.
Este documental nos pretende acercar a la situación que se
produjo tras la proclamación de la República (14 de abril de 1931) que trajo
numerosos cambios en el ámbito educativo:
1.Unión de
los alumnos en las clases sin distinción de sexo.
2.Mayor transmisión
de valores como la igualdad, la paz…
3.Nuevas metodologías
inspiradas en las propuestas por Freinet, Montessori…
4.Una escuela
pública y democrática.
5. Aunque esta
profesión antiguamente era de las pocas que se relacionaba con la mujer, fue a
partir de este momento cuando aumentó su participación en este trabajo.
Todo lo citado anteriormente y algunos cambios más fueron
llevados a cabo por las republicanas, mujeres conscientes de que cada paso que
daban era una piedra mas en el camino hacia su objetivo, se abrieron paso en
muchos puestos como direcciones de colegios, formar parte de asociaciones políticas,
sindicalistas, feministas…
Pero este gran proyecto se vio interrumpido tras la guerra
civil donde hubo una gran represión hacia estas mujeres ya que así creían que
eliminarían los valores de igualdad y autonomía que representaban.
APLICACIONES PEDAGÓGICAS:
Este documental ayuda a los profesores a reforzar los contenidos académicos referentes al tema, yo lo proyectaría después del bloque teórico para reforzar de una manera dinámica y entretenida, ver una película, que llama más la atención de los niños que un resumen en voz alta o un coloquio ya que no es un tema que ellos suelan tratar con frecuencia.
¿CÓMO LO HE HECHO?
La clase 102 acudimos al seminario donde se trataba este tema, allí recogí información para después plasmarla en esta entrada.
jueves, 20 de febrero de 2014
VOLVIENDO AL PASADO
APLICACIONES PEDAGÓGICAS:
Este programa sirve a los niños para poder contar historias de una forma alternativa a la habitual como son los murales, videos o powerpoints, con la forma de cómic hace la historia mas vistosa y fácil de leer ya que va a ompañada de dibujos que muestran la escena; a los niños estoy segura de que este programa les resultará divertido y novedoso.
¿CÓMO LO HE HECHO?
Lo primero que hice fue acordarme de una historia de mi infancia, después tuve que simplificar la historia para que cupiese en 4 viñetas, después elegí el fondo y los participantes y añadiendo algunos objetos como estetoscopio y por último saque el HTML para incrustarlo aquí.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Evaluación del museo: Catón
Me ha tocado observar si se cumplen las reglas en la entrada del wiki sobre el catón junto con mi compañera Carmen Gustafsson.
REGLAS Y SU CUMPLIMIENTO:
4.Que lo que se inserta tenga que ver con el posteo.En relación a la cuarta regla vemos que sí que se cumple, ya que en todos los videos que hay insertados hablan del catón, aunque sea muy brevemente.
5. Poner una entrada con una definición del concepto (inventada, de diccionario, de un material). Citar la referencia en su caso.
Con respecto a la quinta regla también se cumple, puesto que aparece arriba del todo, lo primero, una definición muy detallada de lo que es el catón.
6. Al lado del vídeo que se empotra se ponga el nombre del autor.
En la sexta regla se observa que en todos los videos aparece el nombre del autor del video.
7. Para el vídeo poner: título, nombre (real o ficticio).de quien has entrevistado, Año en que suponemos que ha nacido, Lugar de nacimiento o residencia, en unas pocas frases de lo que habla en el vídeo. Pequeño resumen.
Viendo la séptima regla, no se cumplen dos puntos en algunos vídeos:
- Título: falta el título del vídeo en el 1º, 3º, 4º, 5º, 7º, 8º, 9º, 10º, 11º, 13º y 14º.
- Lugar de nacimiento o residencia: 9º.
El resto de los puntos aparecen en todos los vídeos.
8. Los vídeos que aparecen en el posteo tienen que aparecer cronológicamente (del más antiguo al más reciente). Dentro de la temática "Canciones" por ejemplo podemos hacer subtemas para hablar de diferentes tipos de canciones como: nanas, etc..
Esta regla se cumple salvo por un vídeo, el tercero, que no está bien situado ya que debería estar en 12ª posición, en vez de 3ª como se encuentra ahora.
10. Dejar unos espacios en blanco entre vídeo y vídeo.
Observamos que esta regla no se cumple porque entre la gran mayoría de los vídeos no hay espacios unos con otros y en los que sí que hay espacios son desiguales, por lo que la presentación da aspecto al lector que la publicación está un poco desorganizada.
12. Citar la referencia o procedencia de la información.
Vemos que en el pie de página sí que se cita la referencia de la información, por lo que esta regla también se cumple.
¿CÓMO LO HEMOS HECHO?
-Hemos abierto el siguiente link dos veces:
- En una pestaña hemos abierto el apartado "reglas para posteo" y en la otra pestaña el posteo del catón.
-Con las dos pestañas abiertas hemos ido viendo si se cumplían cada unas de las reglas para postear y hemos añadido un comentario diciendo si se cumplen o no, si no se cumplen además hemos puesto lo que falta y dónde.
APLICACIÓN PEDAGÓGICA:
Esta actividad les ayudará a los niños a desarrollar su capacidad de concentración y observación y les enseñará a saber relacionar.
Al niño se le puede pedir, después de que hagan una redacción o la copia de un dictado, que se intercambie con su compañero la hoja y que entre los dos vayan comparando sus respectivas redacciones para poder corregir posibles faltas de ortografía que hayan podido tener, faltas gramaticales, etc.
Hay muchos más ejemplos de comparación y comprobación de que se cumplen las reglas, como que a los niños se les de una pequeña historia y comprueben si tiene introducción, desarrollo y final.
Ambas actividades y cualquier otra que se pudiera ocurrir se pueden hacer a ordenador.
Con respecto a la wiki, me parece que es una página interesante que les ofrece a los niños muchísimo material para que puedan aprender de él, consultar, resolver dudas o simplemente curiosear.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)